Inscríbete yaVer más información
INTENSIDAD: 100 Horas.
VALOR: $150.000
El mundo se globaliza a pasos agigantados, lo que da la oportunidad de que las relaciones sociales, económicas, laborales, culturales y académicas sean más incluyentes. Es por ello que existe la necesidad de comunicarnos en mismo idioma para lograr los fines propuestos en las relaciones; el idioma inglés es el que se ha escogido por la comunidad internacional.
De manera oficial, en el Programa Nacional de Bilingüismo se establece a partir del supuesto que en Colombia es necesario que la población hable al menos una lengua extranjera porque el país no escapa a los tiempos de la globalización. Se trata básicamente de un Programa que “fortalece la competitividad e incorpora el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje de una segunda lengua” (MEN, 2005). En la interpretación del Ministerio, varias razones sustentan la implementación del PNB. En primer lugar, la idea de insertarse en condiciones de competitividad en un mundo globalizado. Es innegable que el inglés se ha constituido en una lengua franca y que domina la mayoría de los escenarios de la comunicación. En segundo lugar, como sustento legal es claro que de acuerdo con la Ley 115 de 1994, “la adquisición de elementos de conversación, lectura, comprensión y capacidad de expresarse al menos en una lengua extranjera” el PNB es parte de una intención formativa de gobierno y de política educativa. En tercer lugar, se regula como responsabilidad política la inversión que se hace en el aprendizaje-enseñanza de la lengua extranjera. Para el Ministerio es claro que a partir de la promulgación de la Ley 115 “una mayoría de instituciones escolares adoptó la enseñanza del inglés como lengua extranjera” (MEN, 2005).
La competencia comunicativa, además de la lingüística incluye otros aspectos que se deben tener en cuenta en la enseñanza de un segundo idioma, es decir, solo con la enseñanza de la gramática no es suficiente. Se debe emplear otros recursos para afianzar las habilidades de la comunicación como son “Reading”, “writting”, “speaking” y “listening”.
Si no se tiene algo real, una razón genuina para comunicar, no se tiene razón para usar el lenguaje. Para poder impartir conocimiento en esta lengua es necesario tener en cuenta, que los profesores deben ser capaces de leer, escribir, escuchar y hablar inglés.
Por anteriormente expuesto y aras de fortalecer el aprendizaje en la pedagogía inglés desde la práctica educativa, propone desde el diplomado “EN PEDAGOGÍA DEL INGLES DESDE LA PRÁCTICA EDUCATIVA” responder a las necesidades territoriales con respecto al inglés, aspira a formar docentes y estudiantes de educación Básica, Media capaces de responder a un nuevo entorno bilingüe. Además, el estudio de esta lengua extranjera, no será como algo lejano, sino como un objetivo inmediato y fácil de alcanzar, a través una metodología de aprendizaje basado en el pensamiento (Thinking based Learning) donde se les enseña a contextualizar, analizar, relacionar, argumentar, convertir información en conocimiento y desarrollar destrezas del pensamiento más allá de la memorización.
El diplomado en “EN PEDAGOGIA DEL INGLES DESDE LA PRÁCTICA EDUCATIVA”, esta dirigido a docentes de preescolar, primaria y básica secundaria, bachilleres pedagógicos que deseen fortalecer sus conocimientos en inglés, estudiantes universitarios que se están preparando para ser docentes en cualquier área del conocimiento.
MODULO 1: Retos, lo que necesitamos saber y saber hacer para la enseñanza del inglés
MODULO 2: Beginner
MODULO 3: Pro-beginner
MODULO 4: Intermediate
MODULO 5: Experciencia significativa
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea
commodo consequat.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, d do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore